Magiquo ultima su primera versión de “cerebro sintético” para ayudar al sector legal

equipo magiquo

Compartir entrada

La Inteligencia Artificial de los chatbots, voicebots o asistentes virtuales se ha colado en el trabajo diario de miles de empresas, abriendo nuevas posibilidades de actividad.

Mientras, las áreas de I+D de centros de investigación y compañías de todo el mundo siguen explorando las posibilidades de una tecnología disruptiva con cientos de aplicaciones a nivel medioambiental, financiero, laboral, médico o asistencial, entre otras. Su aplicación en el sector legal también tiene sus ventajas; los algoritmos que analizan y responden a la comunicación humana pueden ayudar a los abogados en las arduas tareas de investigación y preparación de las estrategias a la hora de elaborar un caso. “En un entorno cada vez más digitalizado, necesitamos interactuar con las máquinas de la misma forma que lo haríamos con las personas”, explican desde Magiquo.

La start-up trabaja desde la Fundación Parque Científico de Madrid y ultima la primera versión de su asistente legal en castellano. En cuestión de segundos, el “cerebro” o motor de búsqueda en el que trabaja la firma, realiza tareas de revisión de documentos que llevarían horas de trabajo a cualquier abogado.

magiquo_fpcm

La forma en la que funciona la Inteligencia Artificial de Magiquo es disruptiva respecto a otras tecnologías ya existentes en el mercado internacional. En lugar de analizar un texto de forma estadística para entenderlo, el “cerebro” de Magiquo replica el modelo mental humano de pensamiento, es decir, se centra en procesar el significado de las palabras, en la semántica. Lo que obtienen es un «cerebro sintético» capaz de interactuar de forma natural con las personas.

Saber un idioma y dominarlo para aprender, como hacemos las personas, es el motivo por el que Magiquo ha decidido centrar su desarrollo en el español y en enseñar al “cerebro” a entender los conceptos y las variaciones del lenguaje jurídico. La máquina procesa documentos e interactúa porque sabe español. “Domina el idioma en el que piensa, para poder razonar más y mejor. A partir de documentos extrae una serie de estructuras semánticas y conceptuales y desde ellas puede aplicar un sistema de lógica (en sus distintos niveles) y razonamiento”, detallan los portavoces.

A nivel práctico, el Natural Language Understanding, es decir, la Comprensión del Lenguaje Natural (NLU por sus siglas en inglés) va más allá del Procesamiento del Lenguaje Natural o NLP, en el que, simplemente, el algoritmo detrás de la Inteligencia Artificial descompone cada frase para entender el significado de cada palabra. Las ventajas competitivas de esta tecnología se basan en que la plataforma considera aspectos de la comunicación tales como el contexto, el sentimiento, la intención y el subtexto, que el NLP no tiene en cuenta. Esto hace el desarrollo de Magiquo completamente novedoso y propio; capaz de evolucionar sin programaciones específicas para el usuario, y les distancia de las grandes corporaciones norteamericanas y asiáticas en aplicaciones de Inteligencia Artificial en español.

Para el desarrollo de este asistente y otros proyectos Magiquo cuenta con numerosos socios, entre los que se encuentran el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (CE). Por otra parte, la Unión Europea considera prioritaria la inversión en investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial en la próxima década como parte de su estrategia para liderar el futuro del sector tecnológico.

También te puede interesar

SPEAKERS

Space, defense, and semiconductors

Foto de Francisco Marín de CITT Tecnologías del Espacio
Francisco Marín, Director CITT Space Technologies
Daniel Granados, Director CITT Semiconductors
Foto de David Gómez de Tekniker
David Gómez, Director of Advanced Manufacturing Technologies Tekniker
Luis Benaite, Director of Electronic Warfare Laboratory Funditec
Paloma Domingo, Deputy Director CSIC Foundation
José Antonio González, Co-founder YPlasma
Foto de Daniel González, CEO de Nanostine
Daniel González, CEO Nanostine
Nicolai Lavroff, Business Development G2 Zero

Smart health

Foto de Micaela Martelli

Micaela Martelli, Director of Sectorial Solutions Telefónica

Foto de Ana Isabel González de la Com. de Madrid
Ana Isabel González, Head of Health Research Area Community of Madrid
Foto de Rosa Lillo
Rosa Lillo, Director IBiDat – Big Data Institute UC3M
Foto de Ángel Sánchez, de Quirónsalud
Ángel Sánchez, Medical Director Quirónsalud
Foto de Marta Pedrosa, de Cinfa
Marta Pedrosa, Innovation Department Cinfa
Felip Miralles, Director of Health Technologies Eurecat
Clément Destoumieux, Spanish Startups Association
Jesús Prada, CEO Horus ML
Raúl Alelú, CEO Healthy Minds

Blanca Caballero, CEO Nanological

Carolina Gago, COO IOT Lenses

Energy vectors and circularity

María Cano, Node Director Greentech Retech
Foto de Pedro Pereira, fundador de Nanostech
Pedro Pereira, CTO NanosTech and Professor Emeritus
Foto de Jesús Montes de Moeve
Jesús Montes, Energy Technology Intelligence Moeve
Foto de Lidia Caramazana de Naturgy
Lidia Caramazana, Innovation Manager Naturgy
Miquel Rovira, Director of Sustainability Eurecat
Foto de Roberto Clemente, CEO de Gnanomat
Roberto Clemente, CEO Gnanomat
Foto de Rafael Mombiedro, CEO de Empirical Advances
Rafael Mombiedro, CEO Empirical Advances

María Urbano, CEO EvoEnzyme

Institutions

Foto de Marina Villegas de la Com. de Madrid
Marina Villegas, General Director of Research and Technological Innovation Community of Madrid
Foto de Óscar Romera del Ayto. Madrid
Óscar Romera, General Coordinator of Economy, Trade and Consumer Affairs Madrid City Council
Foto de Marta del Castillo Vázquez, Dir.ª Gral. Parque Científico de Madrid
Marta del Castillo, General Director Madrid Science Park
Félix Zamora, Vice-Rector for Transfer, Innovation and Culture UAM

Mª Inmaculada López, Director Compluemprende

Javier Etxabe, Head of Entrepreneurship and Innovation Area, Vice President for Innovation and Transfer CSIC
Carlos Herranz, Coordinator of the Secretariat of State for Digitalization and AI Ministry of Digital Transformation
Foto de Andrés Ubierna de CDTI
Andrés Ubierna, Head of Capitalization and Technology Transfer Division CDTI
Ignacio Liñán, Communications and Promotion Department Enisa
Foto de Juan Rodríguez de ClarkeModet (Arosa I+D)
Juan Rodríguez, Innovation Sales Director ClarkeModet (Arosa I+D)

Eduardo Díaz, Director of EBT Office Fund. Madri+d