El Blockchain y la nueva economía del dato llegan a la FPCM de la mano de NEKTIU

Compartir entrada

La economía de datos global y sin fronteras fue el tema abordado el pasado 19 de junio en la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM), en el Meetup Data Economy: Presentación de Ocean Protocol, organizado por Nektiu como embajadores de la marca en España, en colaboración con el Instituto de Economía Digital (ICEMD) de ESIC y la FPCM, donde se encuentran incubados.

La demanda de datos ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial, pero solo un pequeño grupo de organizaciones controlan su acceso. Precisamente, la misión de Ocean Protocol es desbloquear los datos para facilitar el acceso, utilizando un conjunto de tecnologías de las denominadas Blockchain.

«Nuestro objetivo es eliminar las fricciones en el intercambio de datos e igualar el acceso para que puedan aplicarse a las industrias avanzadas y resolver problemas sociales. Es hora de que la gente recupere el control y participe activamente en una economía de datos abiertos.» (Trent McConaghy, fundador de Ocean Protocol).

Resumen de la jornada: A New Data Economy

El Meetup Data Economy: Presentación de Ocean Protocol contó con la apertura de Alberto de Torres, CEO de Nektiu y director del programa superior en IoT e Inteligencia Artificial de ICEMD de ESIC. Tras la presentación a cargo de  Irene Vallejo, miembro fundador del equipo de Ocean Protocol, cofundadora de GivingStreets y mentora de Startupbootcamp IoT, Pedro Gutiérrez, -Ocean developer- comentó aspectos prácticos y algunas claves tecnológicas del Protocolo Blockchain de Ocean.

En palabras de  Irene Vallejo: “Ocean Protocol es una economía del dato con visión de impacto global.” La nueva economía del dato son diferentes capas tecnológicas en las que se ven implicados diversos agentes que operan desde la unidad cripto donde se encuentras los nodos, hasta empresas o entidades que ya operan en el entorno y a los que se les está integrando la tecnología para poder desarrollar mercados de datos específicos.

En este nuevo ecosistema se pueden generar nuevos roles y nuevos modelos. “Estamos es un proceso de experimentación”, puntualizó Vallejo. Además, hay puestos, roles o perfiles específicos que pueden ser ejecutados por startups, gobiernos o empresas y el protocolo los transforma en un valor que genera beneficios económicos. “Hay oportunidades tanto para startups como para empresas consolidadas porque si aprendes ahora esta convergencia de tecnologías, en el futuro serás de los primeros”, añadió Alberto de Torres.

El core de todo el protocolo está en Etherum, una plataforma global de código abierto para aplicaciones descentralizada donde se puede escribir código que controle el valor digital, se ejecute exactamente como está programado y sea accesible en cualquier parte del mundo. Etherum puede ser usada por cualquier plataforma y puede ayudar a experimentar casos de uso. En el caso de Ocean Protocol, Pedro Gutiérrez explicó que “permite desarrollar un Smart Contract y meterlo dentro de una red no centralizada, consiguiendo que cualquiera pueda utilizarlo para acceder a los datos o transacciones mediante una pequeña barrera criptográfica de forma segura con una identidad protegida.” Ocean Protocol cuenta con Service Agreement a bajo nivel, inamovible, seguro y auditable, que sirve para realizar acuerdos de servicios o contratos físicos entre empresas/personas para comprar, acceder o coger datos de un cliente o de una empresa, computándolos en Blockchain.

La conclusión de la jornada es que hoy en día existen algunos problemas que pueden solucionarse con esta nueva economía del dato, como son la gobernanza (uno de los más importantes) o la capacidad de hacer transacciones compra-venta de datos de un modo seguro y automatizado, garantizando su trazabilidad, transparencia y privacidad para que los propietarios mantengan el control de sus activos y accedan a una amplia gama de mercados y servicios.

>>Sobre Nektiu<<

Nektiu, instalada en la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM) desde 2018, nace para ofrecer soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial que aporten valor a su negocio, gracias a servicios más competitivos y eficientes.

La compañía desarrolla proyectos basados en la convergencia tecnológica aplicando la inteligencia artificial como epicentro del negocio, junto con otras tecnologías como Blockchain o Internet de las Cosas. Siempre a través del seguimiento de tendencias e innovación.

 

También te puede interesar

SPEAKERS

Space, defense, and semiconductors

Foto de Francisco Marín de CITT Tecnologías del Espacio
Francisco Marín, Director CITT Space Technologies
Daniel Granados, Director CITT Semiconductors
Foto de David Gómez de Tekniker
David Gómez, Director of Advanced Manufacturing Technologies Tekniker
Luis Benaite, Director of Electronic Warfare Laboratory Funditec
Paloma Domingo, Deputy Director CSIC Foundation
José Antonio González, Co-founder YPlasma
Foto de Daniel González, CEO de Nanostine
Daniel González, CEO Nanostine
Nicolai Lavroff, Business Development G2 Zero

Smart health

Foto de Micaela Martelli

Micaela Martelli, Director of Sectorial Solutions Telefónica

Foto de Ana Isabel González de la Com. de Madrid
Ana Isabel González, Head of Health Research Area Community of Madrid
Foto de Rosa Lillo
Rosa Lillo, Director IBiDat – Big Data Institute UC3M
Foto de Ángel Sánchez, de Quirónsalud
Ángel Sánchez, Medical Director Quirónsalud
Foto de Marta Pedrosa, de Cinfa
Marta Pedrosa, Innovation Department Cinfa
Felip Miralles, Director of Health Technologies Eurecat
Clément Destoumieux, Spanish Startups Association
Jesús Prada, CEO Horus ML
Raúl Alelú, CEO Healthy Minds

Blanca Caballero, CEO Nanological

Carolina Gago, COO IOT Lenses

Energy vectors and circularity

María Cano, Node Director Greentech Retech
Foto de Pedro Pereira, fundador de Nanostech
Pedro Pereira, CTO NanosTech and Professor Emeritus
Foto de Jesús Montes de Moeve
Jesús Montes, Energy Technology Intelligence Moeve
Foto de Lidia Caramazana de Naturgy
Lidia Caramazana, Innovation Manager Naturgy
Miquel Rovira, Director of Sustainability Eurecat
Foto de Roberto Clemente, CEO de Gnanomat
Roberto Clemente, CEO Gnanomat
Foto de Rafael Mombiedro, CEO de Empirical Advances
Rafael Mombiedro, CEO Empirical Advances

María Urbano, CEO EvoEnzyme

Institutions

Foto de Marina Villegas de la Com. de Madrid
Marina Villegas, General Director of Research and Technological Innovation Community of Madrid
Foto de Óscar Romera del Ayto. Madrid
Óscar Romera, General Coordinator of Economy, Trade and Consumer Affairs Madrid City Council
Foto de Marta del Castillo Vázquez, Dir.ª Gral. Parque Científico de Madrid
Marta del Castillo, General Director Madrid Science Park
Félix Zamora, Vice-Rector for Transfer, Innovation and Culture UAM

Mª Inmaculada López, Director Compluemprende

Javier Etxabe, Head of Entrepreneurship and Innovation Area, Vice President for Innovation and Transfer CSIC
Carlos Herranz, Coordinator of the Secretariat of State for Digitalization and AI Ministry of Digital Transformation
Foto de Andrés Ubierna de CDTI
Andrés Ubierna, Head of Capitalization and Technology Transfer Division CDTI
Ignacio Liñán, Communications and Promotion Department Enisa
Foto de Juan Rodríguez de ClarkeModet (Arosa I+D)
Juan Rodríguez, Innovation Sales Director ClarkeModet (Arosa I+D)

Eduardo Díaz, Director of EBT Office Fund. Madri+d