Jugoso Learn & Brunch de NGS con Condalab

Imagen del Learn & Brunch NGS de Condalab en el Parque.

Compartir entrada

Condalab ofreció un jugoso Learn & Brunch de NGS en el Parque el pasado 27 de mayo. En colaboración con la Unidad de Genómica del PCM, la jornada detalló las distintas soluciones de esta empresa madrileña especializada en medios de cultivo, soluciones y equipos de laboratorio con 60 años de vida.

 

Apoyo en el workflow paso a paso

La jornada estuvo enfocada de forma muy práctica siguiendo el flujo de trabajo (workflow) de un laboratorio paso a paso: desde la recogida de muestras hasta el procesamiento final de los datos. La primera parte corrió a cargo de Laura Fernández, jefa de producto de biología molecular y celular de la empresa.

Laura Fernández durante su presentación en el Learn & Brunch sobre NGS de Condalab.Inicialmente Fernández detalló los posibles problemas en la toma de muestras: transporte, almacenaje en congeladores, etiquetaje, homogeneización, etc. Para solventarlos la empresa ofrece soluciones de manejo muy sencillo y no invasivo -sin formaldehído- a temperatura ambiente a través del proveedor noruego Norgen Biotek. Estas soluciones son compatibles con la mayoría de manejos de ácidos nucleicos, y su tiempo de preservación varía según el tipo de muestra -hasta 2 años en ciertos casos-.

Posteriormente abordó el aislamiento de ARN. Este proceso se realiza gracias a los kits de Norgen, que incluyen algunos específicos para célula única, tejido graso, parafina, etc. También se incluyen opciones para distintos tipos de ADN -p.ej., circulante- y para exosomas. Las soluciones de la empresa cubren tanto columnas como métodos automatizados (high- throughput). En este aspecto Condalab trabaja con los equipos de Vazyme, empresa que también acudió a la jornada con una representante. Además a lo largo de toda la intervención se fueron detallando distintos casos de estudio de grupos de investigación nacionales.

 

Jugoso Learn & Brunch

Momento del almuerzo durante el Learn & Brunch sobre NGS de Condalab.

Tras la presentación de Fernández se pasó a un jugoso Learn & Brunch ofrecido por la propia empresa. Durante este almuerzo los más de treinta participantes pudieron resolver dudas con los especialistas y compartir ideas y prácticas de laboratorio. Una oportunidad excelente para seguir tejiendo relaciones entre la FPCM, las empresas incubadas y los grupos de investigación de los distintos centros del campus de excelencia UAM-CSIC.

 

Soluciones de NGS

Concluido el desayuno y networking la jornada continuó con la intervención de Javier Escalante, especialista en aplicaciones NGS de la empresa. En ella se centró en consejos y kits clave para optimizar todo el workflow de NGS, incluso con muestras complejas.

Javier Escalante durante su presentación en el Learn & Brunch de NGS de Condalab.Escalante comenzó con la generación de librerías. Primero repasó la cuantificación de las muestras y después la cualificación, en la escala RIN (RNA Integrity Number -de 1 a 10-). A partir de ahí las muestras pueden clasificarse en dos categorías -normal y low/ultra-low input-, a su vez subdivididas en íntegras (RIN > 7) y degradadas (RIN < 6). Para cada uno de estos cuatro casos Escalante detalló las diferentes soluciones para los equipos más comunes (Illumina, MGI, etc.).

Para las muestras normales Condalab trabaja con Vazyme. Esta empresa tiene protocolos para cada tipo de muestra, que particularizan los protocolos genéricos. En algunos de ellos se requiere depleción del ARN ribosómico, aspecto que también explicó. Además, para ilustrar estos casos citó estudios recientes que emplean distintas estrategias de uso.

A continuación Escalante abordó las muestras con low/ultra-low input, para las que trabajan con los kits de Takara. En los casos de muy baja abundancia ofrecen técnicas flexibles, aplicables tanto a ARN total como ARN mensajero, por ejemplo. Takara también ofrece distintas opciones para célula única, algunos muy recientes, que permiten analizar muchísimas más células que otras existentes en el mercado.

 

Buen sabor de cierre

Por último se trataron los aspectos de enriquecimiento y las ómicas espaciales. Para lo primero Condalab trabaja con los kits de Arbor Biosciences, que se han convertido en un referente en este campo. En lo segundo, con Curio Bioscience, especializados en este área, que ofrecen una resolución real de célula única y permiten ubicarlas de forma precisa.

Para todo el workflow de NGS Condalab ofrece una guía de kits de aplicación, que se facilitó en papel en la jornada y que Escalante fue refiriendo a lo largo de su presentación.

En suma, la jornada ofreció a los asistentes un bocado de todas las soluciones que ofrece Condalab para el workflow de NGS que dejó buen regusto y que esperamos les sea de utilidad.

También te puede interesar

SPEAKERS

Space, defense, and semiconductors

Foto de Francisco Marín de CITT Tecnologías del Espacio
Francisco Marín, Director CITT Space Technologies
Daniel Granados, Director CITT Semiconductors
Foto de David Gómez de Tekniker
David Gómez, Director of Advanced Manufacturing Technologies Tekniker
Luis Benaite, Director of Electronic Warfare Laboratory Funditec
Paloma Domingo, Deputy Director CSIC Foundation
José Antonio González, Co-founder YPlasma
Foto de Daniel González, CEO de Nanostine
Daniel González, CEO Nanostine
Nicolai Lavroff, Business Development G2 Zero
Foto de José Bayón

José Bayón, dir. rels. instits. GDELS

Foto de Gonzalo León

Gonzalo León, executive committee Innovative Companies Forum

Smart health

Foto de Micaela Martelli

Micaela Martelli, Director of Sectorial Solutions Telefónica

Foto de Ana Isabel González de la Com. de Madrid
Ana Isabel González, Head of Health Research Area Community of Madrid
Foto de Rosa Lillo
Rosa Lillo, Director IBiDat – Big Data Institute UC3M
Foto de Ángel Sánchez, de Quirónsalud
Ángel Sánchez, Medical Director Quirónsalud
Foto de Marta Pedrosa, de Cinfa
Marta Pedrosa, Innovation Department Cinfa
Felip Miralles, Director of Health Technologies Eurecat
Clément Destoumieux, Spanish Startups Association
Jesús Prada, CEO Horus ML
Raúl Alelú, CEO Healthy Minds

Blanca Caballero, CEO Nanological

Carolina Gago, COO IOT Lenses

Energy vectors and circularity

María Cano, Node Director Greentech Retech
Foto de Pedro Pereira, fundador de Nanostech
Pedro Pereira, CTO NanosTech and Professor Emeritus
Foto de Jesús Montes de Moeve
Jesús Montes, Energy Technology Intelligence Moeve
Foto de Lidia Caramazana de Naturgy
Lidia Caramazana, Innovation Manager Naturgy
Miquel Rovira, Director of Sustainability Eurecat
Foto de Roberto Clemente, CEO de Gnanomat
Roberto Clemente, CEO Gnanomat
Foto de Rafael Mombiedro, CEO de Empirical Advances
Rafael Mombiedro, CEO Empirical Advances
Foto de María Urbano

María Urbano, CEO EvoEnzyme

Foto de Mª Jesús Romero

Mª Jesús Romero, dir. of economy and industry, Madrid City Council

Institutions

Foto de Marina Villegas de la Com. de Madrid

Marina Villegas, General Director of Research and Technological Innovation Community of Madrid

Foto de Óscar Romera del Ayto. Madrid
Óscar Romera, General Coordinator of Economy, Trade and Consumer Affairs Madrid City Council
Foto de Marta del Castillo Vázquez, Dir.ª Gral. Parque Científico de Madrid
Marta del Castillo, General Director Madrid Science Park
Félix Zamora, Vice-Rector for Transfer, Innovation and Culture UAM
Foto de Mª Inmaculada López

Mª Inmaculada López, Director Compluemprende

Foto de Javier Etxabe
Javier Etxabe, Head of Entrepreneurship and Innovation Area, Vice President for Innovation and Transfer CSIC
Carlos Herranz, Coordinator of the Secretariat of State for Digitalization and AI Ministry of Digital Transformation
Andrés Ubierna, Head of Capitalization and Technology Transfer Division CDTI
Ignacio Liñán, Communications and Promotion Department Enisa
Foto de Juan Rodríguez de ClarkeModet (Arosa I+D)
Juan Rodríguez, Innovation Sales Director ClarkeModet (Arosa I+D)

Eduardo Díaz, Director of EBT Office Fund. Madri+d

Foto de Luis Baratas

Luis Baratas, head of entrepreneurship sector, ICEX